Las 7 prácticas a desterrar para optimizar las páginas de aterrizaje

Escrito en 20 diciembre, 2012 por Patricia en Usabilidad

1. No explicar claramente a los internautas cual es la acción que deben realizar y  no provocar el “Call-to-action” de forma visual.

La pregunta del internauta:  “¿Qué tengo que hacer en esta página?”

En cada página de un sito web, es conveniente minimizar “el ruido” visual y focalizar la atención del internauta en “LA” principal acción que se espera de él. Hay que dejarle la elección …. ¡pero no demasiado!

En lugar de colocar una banner auto-promo en el header de una página de un producto, ¡destacar arriba de página el añadir el producto a la cesta!

La acción debe ser evidente. Todas las distracciones y otras “call-to-action” deben ponerse en un segundo plan. El internauta no se debe poner ninguna pregunta.

Optimizar páginas de aterrizaje Optimizar páginas de aterrizaje

 

 

 

 

 

 

 

2. Dejar demasiadas posibilidades al internauta desde la página de aterrizaje.

La pregunta del internauta: “¿Y Qué tengo que hacer entonces?”

Demasiados posibilidades paralizan.  Enfrente de  una multitud de posibilidades, el internauta se escapará:

  • Botón anterior del navegador
  • >> Clic en el resultado de Google de una página competidora.

¡Reagrupar 146 links en 12! Simplificar. Hacer las cosas visualmente, para evitar de leer; utilizar las iconografías… ¡No presentar demasiados detalles en la primera página que es visitada por el internauta!

Optimización de la página de aterrizajeOptimización de la página de aterrizaje

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Pedir demasiadas informaciones en el formulario.

La pregunta del internauta: “¿Esta información es realmente necesaria para esta transacción?”

Hay que dejar a los internautas tranquilos con el famoso “¿Cómo nos habéis conocido?”…  Aunque sea valioso para la empresa, este tipo de preguntas no tiene ningún valor para el visitante. 

Simplificar los formularios.  Pedir unicamente lo que es “crucial” en ese momento. Habrá más ocasiones posteriormente para pedirle información “extra”.

Optimización página de aterrizajeOptimización página aterrizaje

 4. Hacer las páginas de aterrizajes con demasiado texto.

La pregunta del internauta: “¿Crees que realmente voy a leerme todo esto?”

El internauta no lee; “escanea”. La información importante en primero, los detalles después. Si hay demasiada información apretará el botón “precedente” del navegador. Es correcto proponer detalles,… pero en un segundo tiempo de la fase de navegación.

Ser eficaz en el mensaje. Marcar la lectura con los títulos, sub-títulos, listas, enumeraciones,…. y reducir los textos:

  • Los adjetivos primero
  • El sujeto impersonal
  • Sintetizar con 1 número.

Optimización página de aterrizajeOptimización página de aterrizaje

5. No respetar las promesas con un contenido que no tiene relación con la búsqueda del internauta.

La pregunta del internauta: “¿Pero? ¡No es lo que yo estoy buscando!”

¿Una e-pub o un PPC “Sobre-vendedora”? ¿Se ha “olvidado” de conectar su contenido con el del anuncio? La sanción caerá rápidamente.

  • Asegurarse de la coherencia global.
  • Enseñar claramente al internauta donde se “cumple” la promesa.

Optimización página de aterrizajeOptimización página de aterrizaje

 6. El síndrome de la página “árbol de navidad”: tener demasiados estímulos visuales en una página web.

La pregunta del internauta: “¿Donde tengo que mirar?”

Además de molestar el tipo de páginas web árbol de navidad, el internauta perderá mucho tiempo  a buscar donde tiene que mirar:

  • No distingue claramente el contenido de la navegación es también un problema.
  • Evitar los pop-up.
  • No olvidar el objetivo principal.
  • Quitar colores, animaciones inútiles,… Hacer sobrio.
  • En lugar de utilizar visuales generales cogidos de internet, preferir unos visuales pertinentes.

Optimización pagina de aterrizaje

7. La falta de credibilidad y de confianza.

La pregunta del internauta:  “¿Por qué tendría que hacerte confianza y reaccionar en tu pagina web?”

Todo el mundo no trabaja para una multinacional que posee una marca conocida… ¡No olvidéis las menciones legales!

Presentarse, explicar su politica de confidencialidad o de seguridad,… Utilizar las marcas que se representan.

La prueba social es una palanca potente: enseñar las referencias, los testimonios… Utilizar symbolos de organismos desde la parte de arriba de la pagina, que reforzaran la credibilidad.

“Sólo tenemos una oportunidad de dar buena impresión”. Tranquilizar el visitante desde la página de aterrizaje. 

Optimización página de aterrizajeOptimización página de aterrizajeOptimización página de aterrizajeOptimización página de aterrizaje

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

  • Nube de palabras claves